miércoles, 10 de junio de 2015

TECNICAS PARA LA EDUCOMUNICACION DE MARIO KAPLUN

INTRODUCCION

Mario Kaplun utilizo una serie de técnicas para lograr tener un excepcional aprendizaje en la educomunicacion enfocada en los jóvenes que desean aplicar este nuevo método de estudio revolucionario; que ha atravesado fronteras y continentes, con la intención de mejorar el desempeño de la sociedad principalmente en los estudiantes y profesionales que velaran por el mejoramiento de la misma.
  • Rotación de los lugares donde se produce la comunicación: se elaboran programas y periódicos a puertas abiertas, en la calle, en lugares de reunión, etc.
  • Predominar los temas locales, pero tratar también nacionales e internacionales siempre que se conecten con la experiencia vital de la ciudadanía con quienes nos queremos comunicar.
  • Evaluación eolectiva de la comunicación: la ciudadanía también participa opinando sobre la selección de contenidos, sobre si fueron comprensibles o sobre su utilidad.
  • Problematización del mensaje. Los discursos no tratan de resolver todas las dudas, sino generar debates en la población que, a través del diálogo, decide qué soluciones adoptar.
  • Prealimentación, que consiste en consultar a la ciudadanía por sus intereses, preocupaciones y aspiraciones antes de elaborar cualquier tipo de comunicación. De esa manera es posible seleccionar los contenidos, conocer el nivel al que hay que adaptarlos y enfocarlos de una manera que les resulte de utilidad en sus vidas cotidianas.
Vídeo pedagógico educomunicativo interactivo para niños: 


TICS CONOCIMIENTO SOC

INTRODUCCIÓN

Las TICS han ingresado en nuestra sociedad con la intención de quedarse, dado a que ella es una fuente necesaria para el desarrollo de una sociedad con conocimientos, permitiendo le lograr sus objetivos no solo individuales, principalmente en comunidad. proporcionando a todo el que acuda a ella una fácil forma de tomar conocimientos, su único enfoque es lograr una sociedad de individuos razonables con la capacidad de crear soluciones.

EDUCACIÓN CON TIC PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO:


Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son herramientas que han impactado en todo el quehacer humano, sus efectos en el ámbito de organización son evidentes, al promover la gestión eficiente primero de la información y posteriormente del conocimiento. Muchos otros ámbitos, como el de salud, el militar, el comercio y el entretenimiento se han visto beneficiados de sus bondades. El ambiente educativo no podría ser la excepción, considerando sus potencialidades para el manejo más eficiente de información, sin embargo, su penetración en este campo no ha sido la deseada y aún falta mucho camino por recorrer. 


Tomando en cuenta estas condiciones, se dará un panorama general de la situación de las TIC en educación, comenzando con el marco de políticas internacionales que favorecen su inclusión, para posteriormente delimitar el marco de acción a seguir cuando se decide incluir TIC en educación. Después se revisarán brevemente las metas que se esperan alcanzar para después establecer los ámbitos educativos en los cuales aplica. Al final se revisarán algunas estrategias ya concretadas o el proyecto que actualmente se realizan en la UNAM para finalizar con una reflexión de los retos pendientes.

para ver el informe completo de la revista ver la pagina: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num2/art16/#up

LATINOAMERICA PARADIGMA EDUCOMUNATIVO

INTRODUCCIÓN

El latinoamericano es un individuo de cambio que busca resolver obstáculos que se presentan  frente a su paso por obtener un nuevo enfoque en su educomunicación, este método adoptado con la intención de suministrar a todo el que desea expandir su voz expresando verdad en sus palabras a la sociedad. Es un método que permite adquirir conocimiento de una forma practica y dinámica no solo a niños sino también para adultos. rompiendo con el pensamiento de mucho frente a las nuevas tecnologías, demostrando su  efectividad en los campos de la sociedad.


Remitida a un enfoque sistémico, América Latina cimenta la Educomunicación como un campo para la transformación e intervención social que pretende la gestión de conocimiento en una red: compartida, bidireccional, dialogal, democrática y equitativa, para el tratamiento de problemáticas socioculturales que ni la Comunicación ni la Educación pueden resolver por separado en un mundo cambiante. La mirada latinoamericana sobre la potencialidad de esta transdisciplina ha logrado que en países como Brasil, la Educomunicación se haya institucionalizado académica y gubernamentalmente (ley Educom), creando programas y políticas públicas que interconectan a la población en grandes redes y ecosistemas que aumentan el coeficiente comunicativo de las personas para la consolidación de un hommo communicans acorde a su época.


martes, 9 de junio de 2015

LAS TICS DENTRO Y FUERA DEL AULA

INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje. 

En el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en si mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.



Uso de las TIC e Internet dentro y fuera del aula

El objetivo de este documento es mostrar la percepción de alumnos del sexto año de primaria del grado de incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) dentro del aula y fuera de ella. Se aplicó una metodología cuantitativa basada en la replicación del instrumento propuesto por Sigalés y Mominó (2009). La muestra con significancia estadística estuvo formada por 1 382 alumnos del municipio de Veracruz. Para el procesamiento de los datos, se aplicó estadística descriptiva. Los resultados de la percepción de los niños indican que existe escasa utilización de las TIC e internet en el aula. Mantienen un nivel bajo de uso de internet con una media de dos o tres veces de manera mensual. Sus mayores habilidades y conocimientos se concentran en el uso de internet; en tanto sus preferencias se orientan a actividades de ocio y socialización, aunque reconocen a las TIC e internet como un medio para recabar información sobre temas de su interés.

para mas información del uso de las tics dirigirse a la pagina: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/381/319#incorporacion

NUEVOS ENFOQUES EDUCOMUNICATIVOS

INTRODUCCIÓN

Buenos Aires, Argentina, fue la sede del Seminario Internacional “Educomunicación en los nuevos escenarios y desafíos contemporáneos”, que reunió a veinte y dos educomunicadores, de nueve países de América Latina y El Caribe.  El encuentro, que se realizó del 15 al 18 de marzo de 2015, se centró en identificar los enfoques educomunicativos que animan las diversas propuestas y experiencias que se presentaron en el seminario y propiciar un espacio de argumentación y deliberación.

SEMINARIO EDUCOM:

El seminario fue organizado por Proyecto Interinstitucional: “Articulación de la Educomunicación y el desarrollo integral, crítico y solidario de la niñez y adolescencia Latinoamericana y Caribeña”, promovido por el CELAM, las Hijas de María Auxiliadora y SIGNIS ALC.
 Carlos Ferraro, socio de Signis Argentina y representante de Signis ALC al Comité Red Educom, en su informe sobre este encuentro de las y los educomunicadores de nuestro continente nos comparte un informe completo sobre el desarrollo de este importante Seminario:
Informe de Investigadores Educom
Por Carlos A. Ferraro*
En Buenos Aires, Argentina entre el 15 y el 18 de Marzo de 2015 , en Casa Nazaret de la ciudad de Buenos Aires en Argentina, se realizó el 1er Seminario de investigadores-productores de América Latina, convocado por el comité organizador, responsable del programa :Articulación de la Educomunicación y el desarrollo solidario de la niñez y la adolescencia latinoamericana y caribeña.
EL comité coordinador está integrado por CELAM, FMA y SIGNIS ALC:
CELAM: Susana Nuin (SE CELAM), Carla Lima (Uruguay), Luis Carlos Pacheco (Brasil) y P. Rolando Calle S.J. (Ecuador), integrado al comité recientemente.
FMA: Sor Julia Arciniegas (responsable del proyecto por FMA), Sor Sara Sierra (Colombia) y Sor Rosa Mollo (Perú).
Representantes de Signis ALC en al comité: Carlos Ferraro-Argentina (Signis Argentina) y Silvia Torreglossa (Signis Brasil), Asunta Montoya (SE de Signis ALC).
 Convocatoria del seminario:
Fueron convocados investigadores-productores, miembros y fraternos de las instituciones convocantes para reflexionar metodologías y concepciones de la Educomunicación a partir de las experiencias en América Latina.
 Participantes:
El encuentro de comunicadores, reunió a representantes de ocho países de Latinoamérica y Caribe:
  •  Eileen Sanabria (Cuba): Educación para la Comunicación en Proyectos comunitarios de barrios marginales de la ciudad.
  • Andrea Pinheiro Paiva (Brasil): Vivencia educomunicativa en ciclo superior de sistemas y medios digitales.
  • Aminor Mendez Pirela (Venezuela): Sistema Educomunicativo del Instituto Radiofónico Fe y Alegría -IRFA
  • David Julio Chamorro (Perú): Educomunicación para la ciudadanía global
  • Sara Sierra (Colombia): Una mirada educomunicativa a “Patio 13”una pedagogía para niños y jóvenes en situación de riesgo.
  • Rosa Mollo (Perú): Praxis metodológica de la educomunicación en la escuela salesiana
  • Belén Fernandez (Argentina): Mirada, relato y acción :Estrategias de interlocución en instituciones educativas, Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales
  • Vittorio Pilone (Uruguay): La praxis comunicacional en comunidades indígenas
  • Alma Montoya (Colombia): Educomunicación y Red de Redes de Radio escolar
  • Rolando Calle (Ecuador) Identidad Gabrielina: Nuevos lenguajes


 Invitados al seminario:
Dennis Smith, presidente de la WAAC (residente en Buenos Aires).
De Signis Argentina: Adrián Baccaro, Elisa Vidal, Lidia Grecco y e Isabel Gatti, quien apoyó en la toma de nota de los núcleos esenciales de las exposiciones que luego sintetizó para el comité organizador.
De Colombia: El Dr. Fernando Vázquez, encargado de la sistematización de las entrevistas a los pensadores EDUCOM.
Conclusiones y propuestas del Seminario:
Estrategias de acción metodológicas teniendo en cuenta los ejes transversales elaborando maletas de trabajo sobre los diversos recorridos en múltiples lenguajes.
Articulación con otras propuestas que tienen objetivos comunes.
Tener como referencia fundamental la vida, las luchas de los pueblos latinoamericanos. Desde lo reivindicativo y desde lo pro-positivo.
Elaborar herramientas que faciliten el compartir lo producido, como foros sobre temas que nos inquietan. La plataforma podría incorporar este espacio. Asumir un formato para la sistematizan experiencias.
Estar cerca de los jóvenes en el trabajo de diseño de nuestras propuestas, ofreciendo un repertorio de métodos para implementar procesos educomunicativos.
Podríamos elaborar instrumentos de evaluación para comprender si la experiencia realizada o investigada responde a lo que comprendemos como educomunicación.
Banco de lecturas sobre Educomunicación. Propuestas con rúbrica, comentando porque es significativa.
Estrategias de acción investigativas
Sistematización de experiencias para facilitar la intercomunicación de las mismas.
Banco de necesidades de investigación para generar proyectos en común.
Investigaciones formativas, de campo. (Grupo ComunicArte, ya tiene experiencia en este campo con pasantías).
Reflexionar sobre los diversos modelos metodológicos en Educomunicación.
Vinculación Comunicación y Educación
Investigar sobre la mediación del lenguaje
Investigar sobre Educomunicación y la fuerza social de los pobres.
Marco teórico Latinoamericano.
Intercambio de trabajos para intercambiar con quienes vienen trabajando en el tema.

 Algunas vivencias de los participantes:
 Compartir las experiencias me da una gran esperanza. Después de reflexionar, viendo nuestras diferencias, veo en esto nuestra fortaleza. (Andrea Brasil).
Valorando el espacio, tengo que decir necesitamos recuperar experiencias y conocer más la nueva cultura digital, es un reto. (P. Martínez Toda, Venezuela).
También es necesario retomar otras miradas sobre la Educomunicación. Hay aportes fuera de la iglesia que son importantes tenerlas en cuenta, por ejemplo, la experiencia de Chiapas. (Vittorio, Uruguay).
Estamos tímidos en recuperar los valores de nuestra identidad latinoamericana en el campo de la comunicación y la educación. La Educomunicación puede aportar grandes cosas para el crecimiento de nuestros países. Es necesario cambiar el mercado, las relaciones económicas desde otro paradigma. A.L. tiene una responsabilidad enorme en este sentido. Necesitamos más “esperanzas locas”. (P. Rolando Ecuador).
 Proyecciones según el Programa EDUCOM:
Sistematización de las entrevistas y relatos de vida de los pensadores de la Educomunicación en A.L.
Sistematización del Seminario de investigadores-productores en Buenos Aires
Concluir con la construcción de la plataforma virtual de la Red EDUCOM, que funcionará como un nodo articulador de información, intercambio de experiencias y materiales de formación.
Encuentro presencial del Comité Coordinador del Programa Educom, en el mes de junio en Medellín, Colombia, con la finalidad de evaluar las acciones de la primera etapa del programa, darle seguimiento y concretar las tareas del segundo año.
 Buenos Aires, abril 2015

¿VÍDEO JUEGOS EDUCOMUNICATIVOS?

INTRODUCCIÓN

La fundación Araucani-Aprende es premiada por su particular y revolucionario método de aprendizaje a los niños de escasa comprensión lectora, los docentes que se desempeñaron en realizar esta forma de aprendizaje sin igual, lograron su cometido, y demostrando que los juegos son mas que simples caricaturas sin sentido racional; hoy se demuestra las desventajas que alguna vez mostraron a la tecnología como una herramienta mas para la distracción de los niños ahora son simple cosas del pasado. los dejo con es método que no tiene duda de ser lo mejor que le sucedió a estos pequeños niños.


RedEDUCOM/Signis ALC.- La Fundación Educacional AraucaniAprende recibió un premio de FRIDA por su impulso de capacidades y contenidos para que las y los niños aprendan y mejores la comprensión lectora a través del uso de videojuegos.  El grupo de educadores de Chile desarrolló un proyecto de Desarrollo Humano Sostenible para utilizar videojuegos con el fin de mejorar la compresión lectora de niños de zonas de contexto vulnerable.  El proyecto se desarrolló a partir de la premisa de que los niños aprenden jugando. Así, en un entorno de aprendizaje y trabajo lúdico, escolares de la región de La Araucanía (Chile) mejoraron su nivel de lectura inicial a partir de experiencias en el aula con el videojuego Graphogame.
En diálogo con LACNIC News, Carlos Dreves, responsable del proyecto y de la Fundación, afirmó que en el proceso de aprendizaje la actitud y motivación de los niños resultó más positiva hacia el uso del videojuego que si estuvieran en una tarea formal.
 
¿Cómo un videojuego puede ayudar a mejorar la comprensión y facilitar el aprendizaje de lectura de los niños?
La ayuda de los videojuegos proviene desde dos vertientes. Una de ellas es que el uso de los videojuegos es un entorno de aprendizaje y trabajo lúdico y libre para los niños, que resulta transparente para el que lo usa. Ellos no se dan cuenta que están “estudiando” algo. La actitud, motivación y disposición de los niños es mucho más positiva hacia el uso un de software, que si estuviera en una tarea formal. Los niños son expertos en darse cuenta cuando es juego y cuando es trabajo; y cuando lo detectan inmediatamente cambian de actitud.
Por otra parte, el aprendizaje de la lectura es un proceso gradual que va desde el reconocimiento de las letras y sus sonidos, hasta el aprendizaje más sofisticado de la comprensión lectora. Así existen para cada etapa diferentes predictores, por ejemplo para la compresión lectora el mejor predictor es la comprensión del lenguaje oral y para la lectura, entre otros, la velocidad con que un niño recuerda o el conocimiento del sonido de las letras. En el caso de videojuego del proyecto, este es muy específico en la fase previa al aprendizaje de la lectura y corresponde al conocimiento de los sonidos y nombres de las letras; cuestión clave para acelerar el logro de la lectura inicial.
¿Qué resultados han tenido de su experiencia?
A la fecha no hemos tenido resultados, lo que tenemos es el gran respaldo respecto de la capacidad del videojuego de las investigaciones anteriores realizadas en el mundo y el trabajo de adaptación a la realidad chilena.
¿Es aplicable el proyecto a nivel masivo?
El proyecto tiene dos grandes objetivos, por una parte evaluar la efectividad el videojuego en el acortamiento de la curva de aprendizaje lector de los niños y por otra, conocer las condiciones prácticas desde la infraestructura tecnológica, capacitación de profesores, conexión a internet de las escuelas, etc. que permitan generar los insumos necesarios para recomendar a las autoridades educacionales nacionales y regionales el valor que tiene invertir en acceso gratuito para todos los estudiantes, tal como se hace en Finlandia.
 ¿Por qué se decidieron a partir de FRIDA y qué esperan concretar con el apoyo del programa?
FRIDA es una gran oportunidad, porque combina dos áreas, la tecnológica y la educativa; y al momento de postular, pensamos que si podría ser interesante a FRIDA apoyar el desarrollo de este experimento.

CAMINOS DE LA EDUCOMUNICACION

INTRODUCCION


Se consolidad como un gran campo de dialogo que moviliza una estructura esencial, identificando cuatro movimientos indispensables que se articulan para garantizar su importancia: la recepción calificada, la educación popular, la articulación colectiva para el cambio social, a partir de los siguientes años, la educomunicacion es un derecho de todos alcanzado mediante acciones no gubernamentales, se analiza varios proyectos en Brasil que intentan cambiar la escolarización por el movimiento popular.

CAMINOS DE LA EDUCOMUNICACION: 
utopías, confrontaciones y reconocimientos.

ISMAR DE OLIVEIRA SOARES



Tesis del trabajo de Ismar de Oliveira profesor de la Universidad San Pablo Director de la carrera de Educomunicacion: http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_30_14_d_caminos_de_la_educomunicacion.pdf


BRASIL EDUCOMUNICACION BOM

INTRODUCCIÓN

se enfoca en profundizar la reflexión sobre las relaciones entre la práctica educomunicativa y los diferente modos de ser, pensar, vivir, trabajar y expresarse, en un mundo de cambios. Debido al carácter interdisciplinario de la Educomunicación, el tema será de vital importancia para la legitimación del concepto, contribuyendo a la definición de indicadores sobre la coherencia entre teoría y práctica.



El evento contó con la presencia de Jordi Torrent, gestor del proyecto de Media & Information Literacy del Programa Alianza de las Civilizaciones, de las Naciones Unidas (United Nations Alliance of Civilizations UNAOC), con sede en Nueva York, USA. La UNAOC nació justamente para contribuir, en las áreas de la educación y de la comunicación, como el desafío para superar los pre-conceptos que garantizaran la propuesta política denominada de “Guerra de las Civilizaciones”, establecida como slogan del discurso de los Estados Unidos, en la última administración republicana, al dividir el mundo entre el “eje del bien” y el “eje del mal”. La propuesta de la UNAOC fue acogida por la ONU a partir de una propuesta conjunta de España y de Turquia, que ha sido integrada inmediatamente, en su programa, la meta de promoverse, a nivel mundial, una educación mediática que permita a las nuevas generaciones mayor apertura para con lo diferente y lo diverso.


Durante el VI Encuentro y el III EDUCOM SUL se debatirán seis ejes temáticos:
1. Educomunicación género y raza/etnia. La propuesta del eje temático es reflexionar sobre nuevos saberes que necesitan ser tejidos y como esta tesitura puede contribuir para el avance del derecho de expresión de las diversidades.
2. Educomunicación y desarrollo social y ambiental. La gran cuestión que se coloca, en ese eje es: Qué contribución a la Educomunicación ofrece a las nuevas generaciones para que asuman el protagonismo de la defensa de la tierra y de la vida sobre el planeta?
3. Educomunicación, ciudadanía en red y movimientos sociales. El eje temático abordará especialmente sobre la manera para en que los movimientos sociales actualizan y resignifican sus prácticas educomunicativas con el uso y la apropiación de los dispositivos digitales al servicio de la humanidad.
4. Educomunicación, juventud y derechos humanos: Este eje temático pretende reflexionar sobre las diferentes relaciones entre la generación infanto-juvenil el concepto de Educomunicación, evidenciando los desafíos, los caminos recorridos y proponiendo los avances necesarios.
5. Educomunicación, educación integral en las políticas públicas. El eje temático se pregunta: el significado que tienen los proyectos de educación integral propuestos por las políticas públicas? Cómo la Educomunicación puede contribuir para el éxito de emprendimientos coherentes con las demandas de la juventud brasilera?
6 – Educomunicación en la educación mediática e informacional. El eje temático se reporta a la posible contribución del concepto de Educomunicación a la articulación, en nivel de América Latina, que la UNESCO viene liderando en torno de la alfabetización mediática e informacional.

MARIO KAPLUN

Pedagogía de la educomunicacion popular 

«La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla y un receptor que escucha, sino por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios [o canales] artificiales. Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria [...] Los medios masivos tal como operan actualmente en su casi totalidad no son medios de comunicaciónsino medios de información o de difusión. Podrían llegar a ser realmente de comunicación(y de hecho algunos pocos han logrado y demostrado serlo); pero para ello tendrían que transformarse profundamente [...] el proceso de la comunicación debe realizarse de modo quedé a todos la oportunidad de ser alternativamente emisores y receptores. Definir qué entendemos por comunicación equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir»
Mario Kaplún

se dedicó de lleno a la docencia y la investigación y donde enfocó sus actividades y esfuerzos a la pedagogía.  Participó en la licenciatura  de Ciencias de la Comunicación, recientemente creada, organizando y coordinando el área de educación. Los conflictos con los estudiantes y con el rectorado, le forzaron a renunciar, y se dedicó más bien hasta el final de su vida a la acción en los contextos comunitarios, en los combinó la actividad pedagógica con la investigación-acción, con la consigna aprender haciendo, promoviendo el diálogo entre universitarios y pobladores de barrio y propiciando la idea de que la universidad debe implicarse en la educación popular.
Su actividad latinoamericana y su influencia en el continente se hizo imparable. Coordinó el Programa Latinoamericano de Comunicación Popular del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL),  fundó el boletín latinoamericano de comunicación popular: Pregonero y en 1987 realizó un estudio sobre la democratización de las comunicaciones en la perspectiva del año 2000, para UNESCO. En Montevideo organizó el Encuentro Latinoamericano Monte Video ‘88 sobre vídeo en la Educación Popular. Solicitado por la UNESCO, profundizó sobre la confluencia entre Comunicación y la Educación, en la práctica.
EL CASETTE FORO
El cassette-foro es un sistema de comunicación para la promoción comunitaria y la educación de adultos, puesto al servicio de organizaciones populares. El método es inter-grupal y bidireccional, mediante el intercambio de mensajes grabados en cassette. Fue una innovación de Mario Kaplún que inspiró a numerosas comunidades latinoamericanas en su labor educativa, con grandes éxitos en el aprendizaje y en la concienciación popular.
Convertía en emisores a los receptores de mensajes, siguiendo el esquema de Paulo Freire de investigación-acción” cuyo objetivo principal era hacer del proceso comunicativo un diálogo intergrupal -un proceso real de ida y vuelta-, y volver a los receptores más críticos y participativos. El modelo permitía al destinatario no sólo recibir el mensaje sino también responder y dialogar, e implicaba además una dimensión de intercambio intergrupal que favorecía la condición de co-emisores de todos los participantes. La primera experiencia fue realizada con agricultores uruguayos.
"cuando empezamos el cassette foro, si hubiéramos partido de nuestra propia percepción política de la realidad de los grupos, de las cooperativas campesinas para los que fue destinada nuestra primera experiencia, no hubiéramos podido generar ningún proceso porque esos grupos no asumían ni tenían presente esa interpretación, por exacta que ella hubiera sido. Por ejemplo, si en nombre de una visión política de la comunicación, hubiéramos empezado con nuestras ideas sobre la tenencia de la tierra o la reforma agraria, se habría cometido un gran error, en cambio el haberlos escuchado primero, nos hizo saber cuáles eran sus necesidades sentidas (para llegar a las necesidades objetivas, primero hay que partir siempre de necesidades sentidas), eso hacía posible el diálogo y que ellos vertieran su comunicación dentro de una temática que habían previamente fijado"

Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual

esta ley le proporciono al país argentino y a todos sus estados una libertad de expresión para todos sus habitantes brindándoles una posibilidad de cambio en su rutina como integrantes de una sociedad que busca renovar su futuro constantemente,no solo económicamente sino dirigiendo su enfoque en la sociedad apoyando a los medios que suministran cotidianamente la información  a los individuos que desean expandir su conocimiento sin ninguna intervención y/o  manipulación de altos cargos.




mas información de la ley 26.522 de servicios de comunicacion audiovisual en la pagina   http://www.telam.com.ar/notas/201310/38745-ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual-todo-lo-que-tenes-que-saber-sobre-el-fallo-de-la-corte.html

PROYECTO ARGENTINO DE EDUCOMUNICACION

La educación para los medios tiene que verse como un movimiento que parte de una conciencia crítica del lenguaje y técnicas de los medios, pasa por el análisis de los valores que éstos proyectan y su influencia sobre nuestras vidas, y se orienta hacia una participación responsable en el uso de medios para el mejoramiento de la persona y de la sociedad.


PROYECTO
Uno de los resultados de la educación para los medios debe ser una persona educada que pueda crear sus declaraciones mediáticas propias, retroalimentar a los productores de medios y ejercitar activamente su derecho como ciudadano democrático. Así que es comprensible que este trabajo se haya convertido en una prioridad de SIGNIS.
El proyecto de educación para los medios de SIGNIS consiste en reunir la experiencia y esfuerzos acumulados en este campo en todo el mundo, utilizar de modo óptimo los recursos financieros, materiales y humanos, dar una respuesta coherente a la "avalancha de medios nacionales y globales", e institucionalizar y constituir una federación regional de educadores para los medios, o de organizaciones de educación para los medios, que están ausente en este momento.

Objetivos:
  • Promover actividades educomunicativas en los planos de la educación formal y no formal, a partir de la formulación y ejecución de programas de capacitación orientados a niños, adolescentes, animadores socioculturales y docentes.
  • Intercambiar y articular experiencias de educomunicación con otras organizaciones nacionales, latinoamericanas y mundiales, participando en la creación de redes y en la realización y organización de jornadas, seminarios, foros, encuentros, congresos, cumbres, etc. dedicados a este campo.
  • Construir alianzas con organizaciones sociales que compartan nuestra visión, con el objetivo de participar activamente en la formulación de políticas de estado que contribuyan a fortalecer el papel de la Educomunicación en nuestra sociedad.

BIOGRAFIA DE MARIA TERESA QUIROZ


Maria Teresa Quiroz, una mujer que desempeño su carrera en infundir la educomunicacion a los jóvenes para que de esta manera trascendieran los limites, llegando mas allá de lo que pueden aprender en un aula de clase. su iniciativa ayudado a cientos de estudiantes no solo a UNIVERSITARIOS sino también a instituciones educativas en todo Ecuador

MARIA TERESA QUIROZ: SOCIOLOGA

María Teresa Quiroz, socióloga peruana, fue decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, presidenta de la Asociación Peruana de Facultades de Comunicación Social y coordinadora de la Asociación Civil Transparencia. Entre sus obras más importantes están:
  • “Los medios: ¿una escuela paralela?” (1985)
  • “Todas las voces: comunicación y educación en el Perú” (1993)
  • “Sobre la telenovela” (1993)
  • “Videojuegos o los compañeros virtuales” (1996)
  • “Aprendiendo la era digital” (2001)
  • “Información, conocimiento, entretenimiento: reflexión en tomo de tres prácticas” (2001)




ECUADOR EDUCOMUNICATIVA


La Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI) trabaja desde hace cinco años en el área de posgrados, con el propósito de capacitar a los docentes para reforzar sus conocimientos técnico-académicos en vista de las ramas que tiene la institución.


Hasta el momento oferta maestrías en docencia universitaria y administración educativa, educación parvularia, administración y marketing, proyectos educativos, sociales y socioproductivos.


Debido al avance tecnológico que tiene la sociedad a escala mundial, el centro de estudios oferta el posgrado en educomunicación, que fue aprobado por el Conesup el 24 de junio de 2005. 


Este espacio de análisis crítico desarrollará prácticas sociales, científicas y técnicas que articulen desde un enfoque interdisciplinario la educación, comunicación y gestión, a través de procesos de investigación y participación de líderes transformadores de contexto.


Diego Lara, rector de la UTI, considera que los programas de maestrías deben reforzar otros ámbitos del conocimiento humano para que los alumnos puedan desempeñarse en varios aspectos profesionales por medio de una interdisciplina académica.

El posgrado en educomunicación funcionará en red a través de varias universidades que pertenecen a la Asociación de Facultades de Filosofía y Ciencias de la Educación (Afecse), tales como las universidades Estatal de Bolívar, Estatal de Chimborazo, Central del Ecuador, ESPE, Eloy Alfaro de Manabí, Técnica del Norte (Imbabura) y la Universidad de Guayaquil.
Los docentes que dictarán los módulos son de nacionalidad cubana y ecuatoriana, especializados en los temas que componen la malla curricular. 



Malla curricular
La capacitación de los profesionales que deseen vincularse a esta rama académica empezará con las teorías de la comunicación y de la educación, problemática de educación y comunicación nacional y mundial e investigación.
Dentro de las áreas de especialización, los maestrantes recibirán procesos de comunicación en la niñez, juventud y otros actores sociales; debate actual de la relación educación-comunicación, gestión de la comunicación en la educación, participación ciudadana y comunicación.
También estrategias de la comunicación aplicadas a procesos educativos, talleres de producción multimedia, procesos y proyectos de educomunicación, procesos y diseño curricular y evaluación en la educomunicación.

Perfil profesional
Los profesionales que obtengan el título de magíster en gestión de educomunicación pueden desempeñarse en ministerios y direcciones de Educación, direcciones de escuelas, colegios y universidades. 
Asimismo en facultades y escuelas que se vinculen con la comunidad, medios de comunicación social, consejos provinciales, municipios, Casa de la Cultura, ONG, organizaciones comunitarias y juveniles, departamentos de relaciones públicas, etc.

RELACIÓN DE LA EDUCOMUNICACION CON EL TRABAJO TUTORIAL



La educomunicación es un enfoque que permite orientar el trabajo de
tutorías desde sus tres componentes:

1. Educación con la comunicación. Entre otros autores, Orozco (1996) ha
constatado la perdida de la centralidad de la escuela como institución
educativa por excelencia debido al creciente protagonismo educativo de los
medios. Desde nuestro punto de vista, el trabajo tutorial, al enfatizar la
formación integral de los estudiantes y ocuparse de las necesidades
cognitivas, psicológicas, fisiológicas y sociológicas de los estudiantes, es un
elemento que puede ayudar a recuperar el papel central de la escuela en la
educación. En otras palabras, la escuela requiere responder a las
necesidades de los jóvenes, no solo las de carácter informativo, sino
también y muy especialmente las de carácter formativo.

2. Educación para la comunicación. Es importante que en las clases en
general, y principalmente en el trabajo de tutorías, se aplique un enfoque
educomunicativo en el sentido de la educación para la comunicación que
permita fomentar una interacción entre todas las partes y una
retroalimentación constante. Como menciona Paulo Freire (1977): “Si tu
trabajas con un grupo metido en el silencio hay que encontrar el camino
para que ellos rompan ese silencio… si el grupo me quiere escuchar, no
puedo negarle mi voz pero enseguida yo demuestro que necesito también
de su voz. Mi voz no tiene sentido sin la voz del grupo...”
Solo mediante este enfoque se establece la relación dual (EMISORRECEPTOR)
y se generará el clima de confianza que se requiere en el
trabajo de tutorías.

3. Educación en la comunicación. La educomunicación ofrece una serie de
recomendaciones para el uso de la Tecnología Educativa lo que es muy
importante para orientar el diseño de los recursos multimedia que se
pueden emplear en las tutorías. A partir de ello podemos retomar las
orientaciones del eduentretenimiento.