INTRODUCCIÓN
Buenos Aires, Argentina, fue la sede del Seminario Internacional
“Educomunicación en los nuevos escenarios y desafíos contemporáneos”, que
reunió a veinte y dos educomunicadores, de nueve países de América Latina y El
Caribe. El encuentro, que se realizó del 15 al 18 de marzo de 2015, se
centró en identificar los enfoques educomunicativos que animan las diversas
propuestas y experiencias que se presentaron en el seminario y propiciar un
espacio de argumentación y deliberación.
SEMINARIO EDUCOM:
El seminario fue organizado por Proyecto Interinstitucional:
“Articulación de la Educomunicación y el desarrollo integral, crítico y
solidario de la niñez y adolescencia Latinoamericana y Caribeña”, promovido por
el CELAM, las Hijas de María Auxiliadora y SIGNIS
ALC.
Carlos Ferraro, socio de
Signis Argentina y representante de Signis ALC al Comité Red Educom, en su
informe sobre este encuentro de las y los educomunicadores de nuestro
continente nos comparte un informe completo sobre el desarrollo de este
importante Seminario:
Informe de Investigadores Educom
Por Carlos A. Ferraro*
EL comité coordinador está integrado por CELAM, FMA y
SIGNIS ALC:
CELAM: Susana Nuin (SE CELAM), Carla Lima (Uruguay),
Luis Carlos Pacheco (Brasil) y P. Rolando Calle S.J. (Ecuador), integrado al
comité recientemente.
FMA: Sor Julia Arciniegas (responsable del proyecto por
FMA), Sor Sara Sierra (Colombia) y Sor Rosa Mollo (Perú).
Representantes de Signis ALC en al comité: Carlos
Ferraro-Argentina (Signis Argentina) y Silvia Torreglossa (Signis Brasil),
Asunta Montoya (SE de Signis ALC).
Convocatoria del seminario:
Fueron convocados investigadores-productores, miembros y
fraternos de las instituciones convocantes para reflexionar metodologías y
concepciones de la Educomunicación a partir de las experiencias en América
Latina.
Participantes:
El encuentro de comunicadores, reunió a representantes
de ocho países de Latinoamérica y Caribe:
- Eileen Sanabria (Cuba): Educación para la Comunicación en Proyectos comunitarios de barrios marginales de la ciudad.
- Andrea Pinheiro Paiva (Brasil): Vivencia educomunicativa en ciclo superior de sistemas y medios digitales.
- Aminor Mendez Pirela (Venezuela): Sistema Educomunicativo del Instituto Radiofónico Fe y Alegría -IRFA
- David Julio Chamorro (Perú): Educomunicación para la ciudadanía global
- Sara Sierra (Colombia): Una mirada educomunicativa a “Patio 13”una pedagogía para niños y jóvenes en situación de riesgo.
- Rosa Mollo (Perú): Praxis metodológica de la educomunicación en la escuela salesiana
- Belén Fernandez (Argentina): Mirada, relato y acción :Estrategias de interlocución en instituciones educativas, Facultad de Periodismo y Ciencias Sociales
- Vittorio Pilone (Uruguay): La praxis comunicacional en comunidades indígenas
- Alma Montoya (Colombia): Educomunicación y Red de Redes de Radio escolar
- Rolando Calle (Ecuador) Identidad Gabrielina: Nuevos lenguajes
Invitados al seminario:
Dennis Smith, presidente de la WAAC (residente en Buenos
Aires).
De Signis Argentina: Adrián Baccaro, Elisa Vidal, Lidia
Grecco y e Isabel Gatti, quien apoyó en la toma de nota de los núcleos
esenciales de las exposiciones que luego sintetizó para el comité organizador.
De Colombia: El Dr. Fernando Vázquez, encargado de la
sistematización de las entrevistas a los pensadores EDUCOM.
Conclusiones y propuestas del
Seminario:
Estrategias de acción metodológicas teniendo en cuenta los ejes transversales elaborando maletas de trabajo sobre los diversos
recorridos en múltiples lenguajes.
Articulación con otras propuestas que tienen objetivos
comunes.
Tener como referencia fundamental la vida, las luchas de
los pueblos latinoamericanos. Desde lo reivindicativo y desde lo pro-positivo.
Elaborar herramientas que faciliten el compartir lo
producido, como foros sobre temas que nos inquietan. La plataforma podría
incorporar este espacio. Asumir un formato para la sistematizan experiencias.
Estar cerca de los jóvenes en el trabajo de diseño de
nuestras propuestas, ofreciendo un repertorio de métodos para
implementar procesos educomunicativos.
Podríamos elaborar instrumentos de evaluación para
comprender si la experiencia realizada o investigada responde a lo que
comprendemos como educomunicación.
Banco de lecturas sobre Educomunicación. Propuestas con
rúbrica, comentando porque es significativa.
Estrategias de acción
investigativas
Sistematización de experiencias para facilitar la
intercomunicación de las mismas.
Banco de necesidades de investigación para generar
proyectos en común.
Investigaciones formativas, de campo. (Grupo
ComunicArte, ya tiene experiencia en este campo con pasantías).
Reflexionar sobre los diversos modelos metodológicos en
Educomunicación.
Vinculación Comunicación y Educación
Investigar sobre la mediación del lenguaje
Investigar sobre Educomunicación y la fuerza social de
los pobres.
Marco teórico Latinoamericano.
Intercambio de trabajos para intercambiar con quienes
vienen trabajando en el tema.
Algunas vivencias de los
participantes:
Compartir las experiencias me da una gran
esperanza. Después de reflexionar, viendo nuestras diferencias, veo en esto
nuestra fortaleza. (Andrea Brasil).
Valorando el espacio, tengo que decir necesitamos
recuperar experiencias y conocer más la nueva cultura digital, es un reto. (P.
Martínez Toda, Venezuela).
También es necesario retomar otras miradas sobre la
Educomunicación. Hay aportes fuera de la iglesia que son importantes tenerlas
en cuenta, por ejemplo, la experiencia de Chiapas. (Vittorio, Uruguay).
Estamos tímidos en recuperar los valores de nuestra
identidad latinoamericana en el campo de la comunicación y la educación. La
Educomunicación puede aportar grandes cosas para el crecimiento de nuestros
países. Es necesario cambiar el mercado, las relaciones económicas desde otro
paradigma. A.L. tiene una responsabilidad enorme en este sentido. Necesitamos
más “esperanzas locas”. (P. Rolando Ecuador).
Proyecciones según el
Programa EDUCOM:
Sistematización de las entrevistas y relatos de vida de
los pensadores de la Educomunicación en A.L.
Sistematización del Seminario de
investigadores-productores en Buenos Aires
Concluir con la construcción de la plataforma virtual de
la Red EDUCOM, que funcionará como un nodo articulador de información,
intercambio de experiencias y materiales de formación.
Encuentro presencial del Comité Coordinador del Programa
Educom, en el mes de junio en Medellín, Colombia, con la finalidad de evaluar
las acciones de la primera etapa del programa, darle seguimiento y concretar
las tareas del segundo año.
Buenos Aires, abril 2015
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEsta interesante esta entrada compañero es fundamental que los jóvenes asistan a seminarios donde puedan investigar más afondo y ser críticos para que así se formen mejor en el campo educativo.
ResponderEliminar